Michèle Petit

NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS JÓVENES Y LA LECTURA
Michèle Petit
Guía de lectura Michèle Petit es una antropóloga francesa que investigó los usos y sentidos que tienen las bibliotecas, la lectura y la escritura entre los jóvenes de su país. Es por demás interesante conocer de primera mano lo que los jóvenes de distintas clases sociales piensan al respecto. Vale decir que, guardadas todas las distancias, los investigadores y educadores mexicanos podemos encontrar en este reporte de investigación un interesante paralelismo con nuestros propios jóvenes que aún necesitan tomar la palabra y decirnos de viva voz qué es para ellos la lectura y qué representan en su vida las bibliotecas, de modo que podamos orientar las acciones de fomento de la lectura y la escritura en función de las personas reales. Vayamos pues a curiosear por las páginas del libro. ANTES Entrar a un libro es una aventura. No sabemos lo que vamos a encontrar, las sensaciones que vamos a experimentar, los hallazgos que para nuestros proyectos haremos. Por ello vale la pena preparar la incursión: averiguar qué tipo de libro es, qué podemos esperar de él, qué podemos preguntarle, cuáles son los conceptos clave que nos ayudarán a comprenderlo, si lo leeremos en su totalidad o fragmentariamente, etc.; es decir, realizar una serie de actividades anticipatorias que también son parte de la lectura. De este modo te invitamos a: 1. LLEVAR A CABO UNA EXPLORACIÓN PARATEXTUAL Conocer el tema del libro, ubicar algunos conceptos clave en torno a los cuales girará la discusión del texto, así como decidir qué modalidad de lectura conviene que hagamos, puede conseguirse a través de una “exploración paratextual” que consiste en revisar el título del libro, la cuarta de forros, la página legal, la presentación, el índice, el prólogo, la nota introductoria y demás prefacios que el volumen tenga, exploración que nos dejará claro hacia dónde apunta el interés del texto. Vale la pena, durante esta primera aproximación al libro, preguntarse: ¿Qué sé acerca del tema de este texto? ¿Qué otras cosas conozco que pueden ayudarme: acerca de la autora, del género, del tipo de texto? 2. ELABORAR UN FICHERO DE LECTURA A partir de la información obtenida con la exploración paratextual, conviene elaborar un “fichero de lectura” en el que podamos anotar datos técnicos, estratégicos y de contenidos. Los datos técnicos son, por ejemplo, la ficha bibliográfica del libro que tenemos en las manos o -más adelante- de los libros a los que nos remite, o la ficha técnica de alguna película que se relacione. Los datos estratégicos son aquellos que nos servirán para explorar el texto, como nuestros propósitos de lectura, los conceptos clave que buscamos comprender o la modalidad de lectura que pensamos realizar. Y los datos de contenidos, las frases o párrafos que nos parezca indispensable anotar o al menos ubicar la referencia de dónde encontrarlas. Este fichero puede ser en tarjetas blancas de trabajo, en un cuaderno, o en formato electrónico, de acuerdo a la forma de trabajo de cada quien. Aquí te proponemos algunas: Datos técnicos Ficha bibliográfica. Aunque a veces pensemos que vamos a recordar por siempre el título y el autor de un libro que leemos, la experiencia demuestra que es fácil confundirlos y que resulta mucho más práctico hacer una sencilla ficha bibliográfica anotando los datos que identifican el libro: nombre del autor, título del libro, editorial, colección, país y año de publicación o última edición. ¿Podrías completar la ficha bibliográfica del libro de Michèle Petit? Ficha de datos técnicos Petit, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. … Datos estratégicos Propósitos de lectura Después de la exploración paratextual y la idea general del libro que nos hicimos con ella, conviene aclarar ¿cuáles son nuestros propósitos de lectura? ¿Por qué / para qué tenemos o queremos leerlo? Puede ser que deseemos leer para disfrutar, conocer, resolver dudas específicas, ampliar nuestra visión del mundo, seguirle la pista a un autor, obtener conceptos, seguir instrucciones... Señala cuáles de los siguientes propósitos persigues y añade al menos dos propósitos personales: Ficha de datos estratégicos Propósitos de lectura 1. Ampliar la propia cultura pedagógica con un texto de interés. 2. Encontrar argumentos que nos ayuden a replantear el trabajo en torno a la lectura y la escritura dentro de nuestra escuela. • 3. Hacernos de herramientas que nos ayuden a construir un programa de estudios más asertivo para la enseñanza de la lectura y la escritura. • 4.Reconocer vías metodológicas más prácticas y fructíferas para lograr convertir a nuestros alumnos en lectores y escritores plenos. • 5.Conocer uno más de los materiales de la Biblioteca de Actualización del Maestro. • 6. Encontrar elementos teóricos que apoyen nuestro trabajo de investigación o docencia. • 7. … 8. … Anotar los propósitos que se buscan en una de tarjeta de trabajo ayuda a ordenar el recorrido, más aún, cuando la tarjeta misma nos acompaña durante la lectura haciendo las veces de separador y brújula. Todos los propósitos aquí ejemplificados tienen validez, como aquellos que los lectores se planteen, lo que es importante es tener claros cuáles son esos propósitos que nos alientan a internarnos dentro del libro para que nuestra exploración, entonces, se ajuste en principio a esos deseos o necesidades. Modalidades de lectura Disfrutar la lectura de un texto, aunque nuestro propósito predominante sea plenamente académico, pasa por plantearse una estrategia de lectura que puede consistir en, por ejemplo: • Hacer una lectura total y exhaustiva. • Leer sólo los capítulos de interés. (en este caso se habla de “Jornadas” puesto que cada capítulo surge de una ponencia que la autora leyó en el Fondo de Cultura Económica en 1998) • Hacer una lectura salteada buscando datos específicos. • Además de leerlo, consultar otros materiales de apoyo (diccionarios, mapas, periódicos, tablas, películas, páginas en red, etc.). En el caso de que decidamos hacer una lectura total podemos plantearnos por ejemplo, leer una jornada diaria, o dedicar una hora específica en un lugar cómodo donde se pueda echar mano de un buen diccionario o enciclopedia, o de algunos otros materiales de lectura que la exploración paratextual te haya mostrado como oportunos de consultar. Hacer de ese trabajo una compañía diaria puede ser no sólo reconfortante, sino que da muy pronto frutos de pensamiento. Ficha de datos estratégicos Modalidad de lectura Tiempo estimado 1. Lectura completa 2. Lectura de una o varias jornadas 3. Lectura de uno o varios fragmentos 4. Búsqueda de un tema específico 5. Resolución de una duda particular 6. Otra 1. Una semana • Diez días Dos semanas 2. 3. 4. 5. ¿Cuál de estas modalidades de lectura piensas llevar a cabo? Márcala y decide el tiempo que estimas dedicar. Cabe también la posibilidad de que quieras combinarlas, por ejemplo leer una jornada mientras buscas información de un tema específico, por lo que convendría señalar las dos. Es importante tener en mente que cualquiera que sea la estrategia que decidas seguir no tiene que ser rígida; quizá te hayas planteado originalmente únicamente resolver una duda específica y terminaste leyendo varias jornadas, eso apunta a que eres un lector(a) autónomo(a) capaz de cambiar de parecer al entrar en contacto con un texto concreto, pero proponerte una estrategia de lectura te ayuda a dar el primer paso de la exploración. En el caso de que pienses llevar a cabo una lectura completa conviene tener el panorama conceptual en el que se plantea el libro, en caso de que sólo vayas a revisar una jornada puedes hacer la ficha de conceptos clave únicamente de la jornada elegida. Ficha de datos estratégicos Conceptos clave Primera jornada • ¿Cuáles son las dos ‘vertientes’ de la lectura? • 

No hay comentarios:

Publicar un comentario